Me llamo Lucía. Alguna vez me hice llamar Milena. Pero no, me llamo Lucía, tengo 34 años, transité la infertilidad, y con ella vinieron mil problemas más... todavía los padezco... necesito contarlos y compartirlos. Gracias por estar ahí.

jueves, 28 de octubre de 2010

No me arrepiento de este amor...

Publicado en Página 12
Néstor y lo que viene 
Por Mempo Giardinelli

Escribo esto en caliente, en la misma mañana de la muerte anunciada de Néstor Kirchner, y ojalá me equivoque. Pero siento dolor y miedo, y necesito expresarlo.
Pienso que estos días van a ser feísimos, con un carnaval de hipocresía en el Congreso, ya van a ver. Los muertos políticos van a estar ahí con sus jetas impertérritas. Los resucitados de gobiernos anteriores. Los lameculos profesionales que ahora se dicen "disidentes". Los frívolos y los garcas que a diario dibujan Rudi y Dany.
Todos ellos y ellas. Caras de plástico, de hierro fundido, de caca endurecida. Aplaudidos secretamente por los que ya están emitiendo mailes de alegría feroz.
Los veremos en la tele, los veo ya en este mediodía soleado que aquí en el Chaco, al menos, resplandece como para una mejor causa.
Nunca fui kirchnerista. Nunca vi a Néstor en persona, jamás estuve en un mismo lugar con él. Ni siquiera lo voté en 2003. Y se lo dije la única vez que me llamó por teléfono para pedirme que aceptara ser embajador argentino en Cuba.
Siempre dije y escribí que no me gustaba su estilo medio cachafaz, esa informalidad provocadora que lo caracterizaba. Su manera tan peronista de hacer política juntando agua clara y aceite usado y viscoso. Pero lo fui respetando a medida que, con un poder que no tenía, tomaba velozmente medidas que la Argentina necesitaba y casi todos veníamos pidiendo a gritos. Y que enumero ahora, porque en el futuro inmediato me parece que tendremos que subrayar estos recuentos para marcar diferencias.
Fue él, o su gobierno, y ahora el de Cristina:
—El que cambió la política pública de Derechos Humanos en la Argentina. Nada menos. Ahora algunos dicen que estar "hartos" del asunto, como otros criticaron siempre que era una política más declarativa que otra cosa. Pero Néstor lo hizo: lo empezó y fue consecuente. Y así se ganó el respeto de millones.
—El que cambió la Corte Suprema de Justicia, y no importa si después la Corte no ha sabido cambiar a la justicia argentina.          
—El que abrió los archivos de los servicios secretos y con ello reorientó el juicio por los atentados sufridos por la comunidad judía en los '90.
—El que recuperó el control público del Correo, de Aguas, de Aerolíneas.           
—El que impulsó y logró la nulidad de las leyes que impedían conocer la verdad y castigar a los culpables del genocidio.
—El que cambió nuestra política exterior terminando con las claudicantes relaciones carnales y otras payasadas.
—El que dispuso una consecuente y progresista política educativa como no tuvimos por décadas, y el que cambió la infame Ley Federal de Educación menemista por la actual, que es democrática e inclusiva.
—El que empezó a cambiar la política hacia los maestros y los jubilados, que por muchos años fueron los dos sectores salarialmente más atrasados del país.
—El que cambió radicalmente la política de Defensa, de manera que ahora este país empieza a tener unas Fuerzas Armadas diferentes, democráticas y sometidas al poder político por primera vez en su historia.
—El que inició una gestión plural en la Cultura, que ahora abarca todo el país y no sólo la Ciudad de Buenos Aires.           
—El que comenzó la primera reforma fiscal en décadas, a la que todavía le falta mucho pero hoy permite recaudaciones récord.
—El que renegoció la deuda externa y terminó con la estúpida dictadura del FMI. Y por primera vez maneja el Banco Central con una política nacional y con record de divisas.           
—El que liquidó el infame negocio de las AFJP y recuperó para el Estado la previsión social.           
—El que con la nueva Ley de Medios empezó a limitar el poder absoluto de la dictadura periodística privada que todavía distorsiona la cabeza de millones de compatriotas.
—El que impulsó la Ley de matrimonio igualitario y mantiene una política antidiscriminatoria como jamás tuvimos.
—El que viene gestionando un crecimiento económico de los más altos del mundo, con recuperación industrial evidente, estabilidad de casi una década y disminución del desempleo. Y va por más, porque se acerca la nueva legislación de entidades bancarias, que terminará un día de estos con las herencias de Martínez de Hoz y de Cavallo. Néstor lo hizo. Junto a Cristina, que lo sigue haciendo. Con innumerables errores, desde ya. Con metidas de pata, corruptelas y turbiedades varias y algunas muy irritantes, funcionarios impresentables, cierta belicosidad inútil y lo que se quiera reprocharles, todo eso que a muchos como yo nos dificulta declararnos kirchneristas, o nos lo impide. Pero sólo los miserables olvidan que la corrupción en la Argentina es connatural desde que la reinventaron los mil veces malditos dictadores y el riojano ídem.  De manera que sin justificarle ni un centavo mal habido a nadie, en esta hora hay que recordarle a la nación toda que nadie, pero nadie, y ningún presidente desde por lo menos Juan Perón entre el 46 y el 55, produjo tantos y tan profundos cambios positivos en y para la vida nacional. A ver si alguien puede decir lo contrario.
De manera que menudos méritos los de este flaco bizco, desfachatado, contradictorio y de caminar ladeado, como el de los pingüinos.           
Sí, escribo esto adolorido y con miedo, en esta jodida mañana de sol, y desolado también, como millones de argentinos, un poco por este hombre que Estela de Carlotto acaba de definir como "indispensable" y otro poco por nosotros, por nuestro amado y pobrecito país.           
Y redoblo mi ruego de que Cristina se cuide, y la cuidemos. Se nos viene encima un año tremendo, con las jaurías sedientas y capaces de cualquier cosa por recuperar el miserable poder que tuvieron y perdieron gracias a quienes ellos llamaron despreciativamente "Los K" y nosotros, los argentinos de a pie, los ciudadanos y ciudadanas que no comemos masitas envenenadas por la prensa y la tele del sistema mediático privado, probablemente y en adelante los recordaremos como "Néstor y Cristina, los que cambiaron la Argentina".
Descanse en paz, Néstor Kirchner, con todos sus errores, defectos y miserias si las tuvo, pero sobre todo con sus enormes aciertos. Y aguante Cristina. Que no está sola.           
Y los demás, nosotros, a apechugar. ¿O acaso hemos hecho otra cosa en nuestras vidas y en este país? •

lunes, 25 de octubre de 2010

Vivir con dolor

Antes que nada, aclaro que estoy muy contenta con el resultado de la intervención, que logró instalar el catéter sin necesidad de una cirugía.
Sin embargo, desde el miércoles que los dolores no cesan. Especialmente los dolores en la vejiga, que como podrán imaginar, son totalmente molestos. Tengo permanentemente la sensación de querer orinar y es falsa.
Les cuento qué me hicieron: me colocaron un catéter de unos 26 cm de largo, que de algún modo "entuba" el uréter (perdón Chipi si pasás vos que sos tanto más clara para explicar simplemente los temas médicos... jeje). Es como una pajita larga (sorbete le llaman ahora, ja!) que conecta el riñón con la vejiga. Como el uréter estaba estrechado en una zona, esa "pajita" permite que el líquido pase por ahí, a pesar de la estenosis (estrechamiento). De esta forma, el riñón se ha ido "desinflamando" (en realidad fue drenando el líquido que tenía acumulado), y ahora hay que esperar a ver cómo evoluciona la corteza del riñón, la parte marrón, que se había achicado enormemente a expensas del crecimiento de la parte blanca (que retenía el líquido), y ver si logra reconstituirse. Frente a la posibilidad de perder definitivamente un riñón, la intervención fue sin dudas exitosa.
Pero lo cierto es que yo, desde el miércoles, tengo dolores y molestias permanentes. No las recientes de cualquier intervención, sino otras que aparentemente tienen que ver con lo que significa tener un tubo de plástico metido en el cuerpo, con una punta enganchada en el riñón y otra punta en forma de "rulo" metida en la vejiga... siento ese rulito tocar mi vejiga todo el tiempo, o quizás es una fantasía y es producto de la inflamación de la vejiga. No lo sé. Pero me arde esa zona permanentemente, siento como si tuviese una infección urinaria permanente que no tengo, y además suelo tener un dolor bastante fuerte tanto al orinar como al moverme (movimientos sencillos como caminar, levantarme, girar en la cama, etc). Ese dolor se ubica justamete donde estaba el estrechamiento del uréter.
El médico dice que "me iré acostumbrando" (nunca me dijo que se me iba a pasar, que era lo que yo esperaba).
No quiero ser quejosa ni parecer inconformista. Estoy feliz de que mi riñón esté en vías de recuperación y más feliz aún de estar embarazada. Pero siempre soñé con llevar un embarazo adelante con mucha felicidad... y esa felicidad que siento se ve ensombrecida por mi cara de dolor, mis gestos de dolor, mi vida acotada por el dolor... el catéter debo tenerlo al menos hasta el parto. Y tengo miedo de tener que vivir así todo este tiempo. Me pregunto cómo será cuando el bebé comience a crecer, cuando tenga ganas de orinar más seguido. Tengo miedo y me gustaría poder disfrutar más de este momento que tanto esperé en mi vida. Perdón las pálidas pero necesitaba descargarme. Gracias por pasar.

sábado, 23 de octubre de 2010

Estudios accesibles para el tratamiento de la infertilidad

Estudios accesibles para el tratamiento de la infertilidad

Un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas trabaja sobre el problema de la infertilidad. El objetivo primordial es crear un protocolo secuencial de estudio de la pareja con el fin de lograr un diagnóstico más rápido, seguro y menos costoso. Los estudios se hacen también sobre la causa inmunológica de la infertilidad, que aunque es una de las más importantes, es muy poco investigada.
La investigación, llamada “Salud reproductiva: desarrollo de un protocolo optimizado para el estudio de la infertilidad masculina en centros de salud pública”, es dirigida por Adriana Brufman y se desarrolla en el servicio de Reproducción humana, que depende de la Facultad, en el hospital escuela Eva Perón de Granadero Baigorria, donde la investigadora trabaja junto a un grupo de médicos, bacteriólogos, bioquímicos y el equipo de salud mental, entre otros. Allí se creó, a través de este proyecto, un centro de asistencia e investigación de la infertilidad.

“El objetivo es brindar una base sólida para poder aplicar una cantidad mínima de estudios óptimos que lleven a diagnósticos acertados. Nuestro grupo de investigación tiene una amplia experiencia en el tema, ya que trabaja desde 1994 en centros de salud pública, en proyectos acreditados y subsidiados por el ministerio de Cultura y Educación de la Nación”, contó a InfoUniversidades Brufman, cuyo grupo ganó tres veces consecutivas (2004/2006) la beca Ramón Carrillo-Arturo Oñativia que otorga el ministerio de Salud de la Nación.

La directora sostuvo que sus proyectos de investigación apuntan a mejorar la calidad de vida de la pareja, ya que se intenta “ordenar, optimizar y crear” las técnicas para encontrar y sistematizar el protocolo adecuado para su estudio integral.

Según la Organización Mundial de la Salud, una pareja es infértil cuando, luego de un año y medio de tener relaciones sin protección, no pueden concebir. La infertilidad es un problema que afecta a hombres y mujeres en todo el mundo. Se estima que cada año se agregan 2 millones de parejas con problemas de infertilidad y que esto representa una carga significativa para los recursos sanitarios de cada país.

“En general, la pareja se presenta en el laboratorio de Reproducción con todos los estudios anteriores, derivada por el ginecólogo o el urólogo, o directamente por iniciativa personal. El primer paso es un espermograma básico, con cultivos bacteriológicos y estudios inmunológicos en los que se busca la presencia de anticuerpos antiespermáticos, tanto en el hombre (autoanticuerpos) como en la mujer” explicó Brufman.

Además, “los estudios trabajan sobre la infertilidad de causa inmunológica, que es poco investigada, a pesar de que es una causa importante y en nuestro equipo de trabajo se estudia en la primera etapa del protocolo”, destacó la directora.

La importancia de estudiar al hombre y a la mujer en conjunto reside en que “la consulta la hace la pareja, nunca en forma individual, ya que el problema es ‘de la pareja’. Es muy común escuchar: ‘¿Quién es el que no puede?’, cuando en realidad es la pareja la que no puede. Tal vez ese hombre con otra mujer o esa mujer con otra pareja no tengan problemas de infertilidad”, remarcó la investigadora.

Las parejas con problemas de fertilidad se enfrentan con que deben abonar miles de dólares para acceder a las técnicas de reproducción asistida. Además de someterse a exhaustivos estudios que habitualmente resultan innecesarios. Esto motivó a la directora y al equipo de Reproducción a investigar los pasos previos antes de determinar cuándo una pareja es infértil, y a un bajo costo.

“Muchas parejas consultan luego de costosos tratamientos de alta complejidad sin éxito, y con estos estudios se puede arribar a un diagnóstico y, por lo tanto, a un tratamiento para lograr la concepción de la forma más fisiológica posible. Si no se da la fertilización en forma natural, a través de estos estudios, los profesionales podrán elegir el método más adecuado, sin tratamientos engorrosos y costosos que no arriben a buenos resultados”, indicó la investigadora, quien se encarga de recibir personalmente a las parejas con problemas para concebir.

Sucede a veces, relató Brufman, que los pacientes dicen: ‘Hasta acá llegué’, y deciden el camino de la adopción; pero también, muchas veces, con paciencia y constancia, siguiendo el tratamiento adecuado, logran tener bebés en forma natural.

El laboratorio

El equipo de investigadores del laboratorio de Reproducción humana del hospital Eva Perón trabaja desde hace tiempo en la implementación de estas técnicas mejoradas para la realización de los estudios previos al diagnóstico de infertilidad.

En la actualidad, el laboratorio cuenta con un equipo interdisciplinario y con pasantes de la carrera de Biotecnología que se están capacitando. También trabajan profesionales concurrentes de otras provincias y países.

Este centro de asistencia e investigación en Salud reproductiva a nivel hospitalario, donde la población puede tener acceso a estudios y tratamientos, es inédito en la provincia. “La idea es interactuar con los centros privados para convertir este lugar en un centro de referencia a nivel provincial”, cerró Brufman.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Intervención exitosa!!!!

Sí, aunque parezca increíble, ya estoy en casa. He tenido la mejor atención de parte de este médico que merece todos los laureles y las palmas: el Dr. Micheletti. Me llamaron a las 13 para pedirme que fuera antes (porque originalmente me habían citado para las 14). Llegué, hice el ingreso, me encargué de aclararle a cuanta persona pasara por al lado mío que estaba embarazada, y luego me quedé en la habitación, y en un momento me llevaron al quirófano. Todo eso estando super despierta, porque querían reducir al máximo posible la anestesia, por el embarazo. El anestesista un divino total, me hizo chistes, me hizo reir. Me hicieron poner las piernas arriba de dos especies de horquetas para quedar con todo a la vista y que pudieran intervenir mejor. Dije entonces que para quedar embarazada suponía que debía hacer eso frente a mi marido y no frente a tanta gente. Los escuché decir entre risas "esta chica ya está bajo el efecto de la anestesia diciendo pavadas". Y yo dije que no, que había pasado por muchísimas cosas para lograr el embarazo y ahora para cuidar a mi embrioncito, y que esas cosas no se habían reducido a abrir las piernas sólo con mi marido, que es lo que hace la mayor parte del mundo (ustedes, la mayoría de quienes me leen, saben que nosotras no pertenecemos a "la mayor parte del mundo", al menos en esto).
Me desperté y me dijeron que habían logrado pasar el catéter, lo cual ya fue una fantástica noticia.
Cuando llegué a la habitación, despierta, el Barba y mis padres ya sabían la buena nueva y estaban muy contentos.
A los pocos minutos me llevaron a hacer una eco para ver si el catéter había quedado bien ubicado (normalmente hacen rx para eso pero por mi hermoso estado no lo hicieron). Y ahí estaba el catéter, tan bien ubicado que ya la hidronefrosis (la inflamación de riñón) casi no estaba. El riñón estaba casi totalmente deshinchado. Ahora, obviamente, hay que esperar a ver si se regenera o no, y cuánto. Aprovecharon y miraron también a mi embrioncito, tan chiquito él, pero lleno de latidos, que ahora sí pude escuchar... y me dio mucha pero mucha alegría.
Me dijo el urólogo que encontraron endometriosis en la vejiga, lo cual explicaría también gran parte de las molestias. Es probable entonces que el uréter se encuentre obstruido en parte por la endometriosis... y en ese sentido, el mejor "remedio" es un embarazo. Así que tengo fe en que todo va a salir bien...
Obviamente, ahora tengo unos dolores y unas molestias antológicos, en la vejiga, en la uretra, me siento hinchada... pero bueno, no voy a tomar nada para proteger a mi porotito, y me bancaré los dolores y las molestias que tenga que soportar para que él esté bien.
Gracias por estar y por pasar.
Ah! me olvidaba: ayer no podía más de la acidez, un ardor terrible, me desperté en la noche varias veces... le pedí entonces a mi bebé que sólo por hoy mediera un descansito, porque tenía que estar en ayunas hasta la intervención, y cuando tengo mucha acidez estar en ayunas me mata... y tipo 4 am pude dormirme ya sin molestias, y hoy no las tuve en todo el día! Parece que me está escuchando!

martes, 19 de octubre de 2010

Sentimientos

Acá estoy de nuevo, demasiado pronto. Mañana es el cateterismo y estoy con miedo pero también con mucha esperanza de que todo salga bien.
Sin embargo, estoy un poco molesta, enojada... en primer lugar, mi marido casi no me acompaña. Me dijo que tenía que trabajar (es médico y puede cancelar consultorio sin problema) y después ir a buscar a su hijo (a quien finalmente buscará su abuela, no era tan difícil buscarle la vuelta al asunto). Pero todo esto se lo tuve que sugerir y luego pedir, porque no salía de él decir que me acompañaría, que estaría al lado mío. Para él todo esto puede ser una pavada, pero a mí me da miedo y quiero que me acompañe. Mis viejos, por suerte, están al lado mío, y me acompañan a cada minuto, pero mi marido es él.
Como venía durmiendo mal, hace unos días comenzó a tomar benzodiazepinas para poder dormirse profundamente. Entonces hoy llegó de trabajar y se tomó una. Ahora está hecho un mongui, parece que se va a dormir mientras habla, habla lento, se le traba la lengua, y yo estoy asustada, y necesitaría contención, y él está borrado.
Y sé que me ama, pero a veces no vendría mal que se esmerara un poquito en demostrármelo en los momentos que él sabe que yo lo necesito. Porque finalmente, como vengo diciendo desde hace tiempo, la que viene poniendo el cuerpo soy yo.
Cambiando radicalmente de tema, y para que este post no sea pura pálida, les cuento que hoy fui a buscar la rutina de análisis que me pidió el obstetra, y me había pedido sub beta, y dio 65 mil y pico. Hoy cumplo 7 semanas de embarazo. Y eso, a pesar de mis miedos, no deja de ponerme muy feliz. Gracias por estar, y por leer.

lunes, 18 de octubre de 2010

Cateterismo

Ese es el nombre técnico de lo que me harán el miércoles. Hoy fui a reservar la habitación en el sanatorio, a pedir turno con el anestesista, y terminar los análisis que me faltaban.
Parece ser que es algo sencillo, pero obviamente tengo mis miedos. Tengo que estar en ayunas hasta las 16 hs que es la intervención y después dos horas más. Para una mujer que vive con acidez y hambre resulta cuesta arriba. Pero estoy acostumbrada a soportar estas cosas que, finalmente, son menores. Mañana estaré de 7 semanas. Mi gataflorismo está al máximo: si tengo algunos síntomas, me quejo un poco, pero si no tengo ninguno, me preocupo pensando si mi embrioncito estará bien.
Le pido que se agarre fuerte y que crezca sano, que no se asuste si ve pasar una camarita mirando las vías urinarias de su mamá, jaja!
Me entrego a los médicos deseando que todo salga bien, que pueden colocar el catéter sin riesgos, sin lastimarme más nada. Espero estar por acá el jueves contándoles que todo estuvo diez puntos. Gracias por pasar.

viernes, 15 de octubre de 2010

La primera eco

Vengo de hacerme la primera eco. Salió todo diez puntos. Lamentablemente el equipo no era de los mejores, pero habíamos decidido hacerla en ese lugar porque de ese modo también podría verla el ginecólogo. El embrión está bien ubicado y se vio un tenue latido, pero latido al fin. No saben la alegría y, sobre todo, la tranquilidad que tengo ahora. Ahora resta esperar al miércoles 20 y esperar que lo otro -el intento de "destapar" el ureter y ver si se reconstruye el riñón - también salga bien.
Gracias por estar allí...